lunes, 25 de agosto de 2014

                                          El Monstruo de Gila   

   El monstruo de Gila (Heloderma suspectum) es un lagarto venenoso propio de las regiones áridas y cálidas del extremo norte de México y del suroeste de los Estados Unidos. Es un lagarto pesado, de movimiento lento y mide hasta 60 cm de largo. El monstruo de Gila es una de las dos únicas especies conocidas de lagartos venenosos. 
   El monstruo de Gila es el lagarto más grande nativo de América del Norte, mide aproximadamente entre 35 y 58,5 cm de largo. Tiene una figura corpulenta con patas pequeñas, poderosas garras y una cola corta y gruesa donde almacena la grasa que utiliza como energía durante la hibernación o cuando hay escasez de alimentos. La piel del monstruo de Gila es rugosa, con marcas irregulares brillantes de color rosado, amarillo o blanco, sobre escamas negras o marrones. El monstruo de Gila se desplaza con exagerada lentitud. No sabe correr e intentaríamos en vano ahuyentar a uno de estos reptiles. De 500 g a 1 kg de peso, es un reptil pasivo de lentos movimientos. 
   Su veneno es neurotóxico: afecta al sistema nervioso central, produce parálisis cardiopulmonar y es citolítico (destruye a las células en donde tuvo contacto su saliva), además provoca manchas en el tejido que muerde y rompe las membranas celulares, estos son algunas de las consecuencias que provoca la mordedura del monstruo de Gila, lagarto que vive en regiones áridas y cálidas del norte mexicano.
   
Cuando el Heloderma muerde (en defensa más no por ataque) se queda trabado en la piel de su víctima y mastica para que su saliva sea recogida por el torrente sanguíneo de la persona, y aunque su secreción resulta venenosa no se han registrado casos de muerte como resultado de su mordida, pues se ha mostrado que el animal en cautiverio sólo muerde a la gente que los molesta.


   En la actualidad no existe algún fármaco destinado a contrarrestar el veneno de este carnívoro, por lo que un grupo académico del herpertario de la Universidad de Guadalajara (UdeG) busca desarrollar el antiveneno para neutralizar las consecuencias de la mordida del monstruo de Gila, y a futuro desarrollar un fármaco.
   En el sur de Arizona, los monstruos de Gila se reproducen en mayo y junio, y ponen sus huevos en junio y agosto del año siguiente. Estos huevos se incuban en las madrigueras y se desarrollan a partir del otoño a la primavera, y los juveniles aparecen en abril y junio. Es el único lagarto ponedor de huevos de América del Norte que hace que sus huevos hibernen durante el invierno,  por lo que  nacen al año siguiente.    


   Su distribución geográfica se halla en suroeste de Estados Unidos y norte de México, prefieren zonas cálidas y áridas, bosques tropicales secos y desiertos rocosos. Excavan sus propias madrigueras donde pasan gran cantidad del tiempo y de donde es muy difícil ahuyentarlos. En otras ocasiones aprovechan las guaridas abandonadas por otros animales para habitarlas.










                                      RESERVA DE LA BIOSFERA.


~Estado
   Sonora

~Nombre oficial del área protegida
    El Pinacate y Gran Desierto de Altar

~Categoría
    Reserva de la Biosfera

~Localización
   Al noroeste del estado.
   Municipios de Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado y Plutarco Elías Calles.

~Superficie
    714,556 ha

~Ciudades, pueblos y otros asentamientos humanos principales dentro de la zona de influencia
    Puerto Peñasco, Sonoyta, San Luis Río Colorado

~Vías de comunicación
   La principal vía de comunicación es la carretera federal núm. 2, que une las poblaciones de Sonoyta y San Luis Río Colorado y se prolonga hasta el oeste de Mexicali y Tijuana, hacia el este de Caborca y Santana; y la carretera federal núm. 8 de Puerto Peñasco a Sonoyta que sirve en su mayor parte como límite de la reserva.

~Antecedentes legales
   El 29 de marzo de 1979 se decretó como zona protectora forestal y refugio faunístico.
   El 10 de junio de 1993 fue decretada reserva de la biosfera por el presidente Carlos Salinas de Gortari.        En el mismo año ingresó a la red mundial del programa MAB de la UNESCO

~Antecedentes históricos

 El interés geológico y cultural de El Pinacate es muy especial y valioso, por estar constituido en esencia por mantos de lava, extremadamente resistentes a la erosión, que no han sido alterados y por lo tanto el registro arqueológico no ha sido perturbado.
   Los artefactos más antiguos encontrados corresponden al tipo malpaís; los sitios de habitación son círculos para dormir y pequeñas emitidas de paso. Esta ocupación fue anterior al periodo antitermal (6,000 a 3,000 a C.) hace más de 21,500 años (Martínez, 1994)
   Entre los antiguos habitantes de la región sobreviven los pápagos o, como ellos mismos se nombran O’odham. Actualmente los O’odham son un grupo reducido esparcido en la región del Pinacate y el Gran Desierto, incluyendo el estado de Arizona, sede de su gobierno tradicional. Hay dos tribus entre el grupo pápago; los Tohono O’odham y los Hia-ced O’odham. Aún conservan usos y conocimientos tradicionales de la flora y fauna y, dentro de la reserva, numerosos sitios de muy alto significado cultural y espacios ceremoniales.

~Tenencia de la tierra
   La propiedad se distribuye de la siguiente manera: 36% propiedad ejidal y 1% propiedad privada.

~Población
    Las cabeceras municipales de los municipios de Sonoyta, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado son los centros de población de mayor importancia en la región. De acuerdo con el censo de INEGI (1990), estas ciudades tienen una población de 7,944,26,101 y 95,461 habitantes, respectivamente, lo que representa el 88% de la población de los tres municipios; el 12% restante se distribuye en pueblos, villas, ejidos y rancherías (Búrquez y Castillo, 1993).
   En la zona de la reserva, la densidad de población es prácticamente cero, ya que en una superficie de 714,556 ha bitan aproximadamente 200 habitantes.
   La mayor parte de ellos se dedican a actividades agropecuarias como la ganadería extensiva y la agricultura de baja escala. El nivel de ingresos es bajo. Los habitantes tienen buena disposición para la conservación del área.

~Uso del suelo en el área protegida
   Extracción de morusa, ganadería extensiva y agricultura.

~Uso del suelo en la zona de influencia
     Ganadería extensiva, acuacultura, agricultura, pesca y minería.
   La economía de los municipios de San Luis Río Colorado y Sonoyta está fuertemente orientada a la explotación agropecuaria. Un renglón importante en la economía es la instalación de plantas maquiladoras que absorbe una parte importante de la población que no labora en el campo. El municipio de Plutarco Elías Calles depende de manera similar de las mismas condiciones económicas que San Luis Río Colorado, aunque en escala mucho más reducida. En el municipio Puerto Peñasco, dada la escasa disponibilidad de agua, la agricultura está muy limitada; el rubro más importante es la pesca.
     El Quitovac, municipio de Plutarco Elías Calles, se explotan yacimientos de oro a cielo abierto.
   Al existir en el área economías con tan diferente orientación, la infraestructura y los servicios están igualmente sesgados. El común denominador es que la mayor parte de la infraestructura y de los servicios está concentrada en las cabeceras municipales: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco y Sonoyta. Las demás comunidades en el área de estudio carecen de todos o de algunos de los servicios básicos.

~Infraestructura
  Existen instalaciones del INE en el ejido Norteños, que actualmente están ocupadas por equipos de vigilantes residentes; no están equipadas y no son apropiadas para usarse como infraestructura de apoyo.


~Descripción del área protegida
    Pertenece a la provincia biótica sonorense, en la franja de tierra que une al desierto sonorense con la península de Baja California; es una de las zonas más áridas de Norteamérica.
   El Pinacate y Gran Desierto de Altar destaca por sus características físicas y biológicas únicas, por la presencia de un escudo volcánico, así como por las extensas zonas de dunas activas que lo rodean y por la mayor concentración de cráteres tipo Maar (Hartman, 1989).
   La Sierra del Pinacate reviste características orogénicas de alto interés por su conformación abrupta, producto de frecuentes erupciones volcánicas que acumularon lavas en rocas compactas, arenas y cenizas volcánicas, rocas ígneas en las que la intemperización ha producido coloraciones de especial belleza y cráteres como El Elegante, Cerro Colorado, MacDougal y Sykes.
   Es importante conservar y proteger esa belleza natural que con sus cráteres, barretas o contrafuertes, detiene el avance de las arenas del área desértica. Contiene flora y ecosistemas propios de los desiertos que son muy frágiles y requieren de gran cuidado y de atención especializada.
   El clima es de tipo B (árido estepario) de acuerdo con la clasificación de Köppen (1948). Según las modificaciones a este sistema propuestas por García (1978), el clima de la región es extremoso, muy árido o desértico, semicálido BWhw (x’) (e’), con lluvias escasas todo el año. La temperatura media anual se encuentra entre 18 y 22°C la precipitación anual es menor de 200 mm.
    La elevación del terreno en esta región varía de los 200 a los 1,290 m y se caracteriza por una topografía de planicies y bajadas sólo interrumpida por el escudo volcánico conocido como Sierra del Pinacate y algunas sierras graníticas.
   El área de la reserva comprende dos regiones hidrológicas, Sonora norte y río Colorado. La hidrografía de la región incluye el cause del río Sonoyta, numerosos causes de arroyos efímeros, reservorios de agua en forma de tanques naturales excavados en las rocas (tinajas), pozos artesianos y pozos profundos para la irrigación y abastecimiento de agua de los asentamientos humanos de la región.
   De acuerdo con el INEGI (1992), un 60% de la superficie de la zona está formada por rocas de composición sedimentaria y vulcano-sedimentaria del Cuaternario. Aquí los suelos son de diferentes orígenes en los que predominan los eólicos, en forma de depósitos de arenas de cuarzo y los feldespatos, provenientes del delta del río Colorado; éstos son muy abundantes en las áreas al oeste, sur y sureste del escudo volcánico.
    El 40% del área restante se reparte entre las sierras extrusivas e intrusivas y los afloramientos rocosos de diferentes edades y composiciones. Los suelos son en su mayoría jóvenes, pocos desarrollados y con escasa diferenciación. Los suelos dominantes son los regosoles, y en menor escala los litosoles, los yermosoles, los solonchack y los vertisoles. Los cráteres presentan un gradiente de suelos en miniatura que va de litosoles en las márgenes, regosoles, yermosoles y en algunos casos vertisoles en las playas centrales (INEGI, 1992; Ezcurra et al., 1981).

~Vegetación y flora
    En esta región ocurren aproximadamente 560 especies de plantas vasculares divididas en 315 géneros y 85 familias. Las familias mejor representadas son las compuestas, gramíneas, leguminosas, euforbiáceas, quenopodíaceas y cactáceas. Los principales géneros son: Chamaesyce, Opuntia, Cryptantha, Atriplex, Eriogonum y Mentzelia (Felger, 1980 y 1992).
   La vegetación comprende matorrales xerófilos. En algunas áreas pequeñas ocurren tipos de distribución restringida como chaparral, mezquitales y matorrales arborescentes (Búrquez y Castillo, 1993)

~Taxa notables
   Heterotheca thinicola que crece en las dunas cerca de la sierra del Rosario. En las dunas en general: Chamaesyce platysperma, Croton wigginsii. Dimorphocarpa pinnatifida, Eriogonum deserticola, Lennoa sonorae y Stephanomeria schotii. Senecio pinacatensis ocurre sólo en los picos de El Pinacate (Búrquez y Castillo, 1993). Cabe destacar que el 20% de la flora de las dunas es endémica (Felger, 1992).

~Taxa amenazados y bajo protección especial
   Ferocactus cylindraceus (A*).
   Raros. Palo fierro (olnya tesota) (Pr).

~Fauna
    Mastofauna. El número de especies de mamíferos con distribución en esta región asciende a 53, más tres especies introducidas que habitan libremente en el área. Entre las especies silvestres sobresalen el borrego cimarrón (Ovis canadensis), el berrendo (Antilocapra americana), el venado bura (Odocoileus hemionus), el venado cola blanco (Odocoileus virginianus), el jabalí (Tayassu tajacu), el puma (Felis concolor), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), la zorra del desierto (Vulpes macrotis), la rata canguro (Dipodomys, spp), el coyote (Canis latrans) y el lince (Lynx rufus).
    Avifauna. Se considera un total de 222 especies de acuerdo con los inventarios de Edwards (1989), Peterson (1990), Van Rossem (1945), Janes y Janes (1987, datos inéditos) Groschupf et al, (1988). En esta reserva se encuentran algunas especies que solamente se localizan aquí y en el delta del río Colorado, como el cuitlacoche (Toxostoma lecontei) y el cuitlacoche piquicorto (T. bendirei). Es zona de invernación de un gran número de especies migratorias, incluyendo el águila calva (Haliaetus leucocephalus).
    Herpetofauna. Se tienen listado 43 especies de reptiles y cinco de anfibios. Es posible que nueve especies de reptiles, cuya ocurrencia en el área no ha sido confirmada, estén potencialmente distribuidas en la reserva (May, 1973); entre éstas se encuentran: un tortuga de agua del género Kinosternon, la lagartija nocturna (Xantusia vigilis), la cascabel de cola negra (Crotalus molossus), la culebra ciega (Leptotyphlos humilis), la culebra de cabeza negra (Tantilla atriceps) y dos especies de culebras de agua del género Thamnophis.
Nueve especies de reptiles existentes en El Pinacate alcanzan su límite de distribución en la parte norte del área. Ahí las condiciones son menos extremosas y consecuentemente no han sido registradas más al sur de la sierra de los Tanques y San Francisco. Éstas son: Bufo avarius, B. cognatus, Kinosternosn sonoriensis, Gopherus agassizi, Phrymosoma solare, Sceloprus clarki, Cnemidophorus burti, Hypsiglena torquata, Tamnophis eques, Para Bufo alvarius, Bufo cognatus, Kinodyrtnon sonoriensis y Tamnophis eques, el agua es un elemento determinante para sus requerimientos de hábitat, por lo que sólo ocurren en la parte norte del río Sonoyta. Por su rica variedad de hábitats, el río Sonoyta soporta la mayor diversidad específica. Las dunas, que representan también hábitats inestables, están pobladas únicamente por nueve especies entre las que destacan por su adaptación: Uma notata, Phrynosoma moalli y Crotalus cerastes.
   Octiofauna. La ictiofauna del río Sonoyta, de acuerdo con May (1973) está conformada por el perrito del desierto (Cyprinodon macularis) y el charal de aleta larga (Agosia chrysogaster). Estos peces coexisten precariamente con dos especies exóticas introducidas en esta cuenca: el bagre amarillo y el pez mosquito.

~Taxa notables.
   Borrego cimarrón (Ovis canadensis)(Pr), berrendo sonorense (Antilocapra americana)(P), venado bura (Odoicoleus hemionus)(P), venado de cola blanca (O. virginianus), jabalí (Tayassu tajacu), puma (Felis concolor), monstruo de Gila (Heloderma suspectum) (A), tortuga del desierto (Gopherus agassizi)(A), boca rosada (Lichanura trivirgata), coralillo (Micruroides euryxanthus), águila dorada (Aquila chrysaetos)(P) y el pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularis)(P*).

~Taxa amenazados
  Bajo protección especial. Cenzontle (Mimus polyglottos) y el sapo verde de sonora (Bufo retiformis)(R).

~Amenazas

   =A corto plazo:

 -Extracción de morusa y roca volcánica, cacería ilegal extracción ilícita de cactáceas.

  -Residuos peligrosos, como cianuro, generados por otras actividades mineras.

   =A mediano plazo:

- Sobrepastoreo, sobreexploción del mano acuífero, extracción de morusa y roca volcánica, y explotación excesiva del palo fierro (Olneya tesota), mezquite (Prosopis glandulosa) y ocotillo (Fouquieria splendens).

~Instituciones gubernamentales, científicas y/o conservacionistas que trabajan en la zona.
   La gestión oficial corre a cargo del INE.
   Existe un convenio entre el gobierno tradicional O’odham y el INE, para asegurar la participación de los pápagos en el manejo del área.
   El manejo corre a cargo del Centro de Ecología, Estación Noroeste, de la UNAM-CES.
  Otros organismos e instituciones involucradas son: Dylands Institute, Organ Pipe National Monument, Refugio Faunístico de Cabeza Prieta, el CICESE, Centro Intercultural de Estudios sobre Desiertos y el Océano, INE, Friends of PRONATURA (Arizona) y Arizona Sonora Desert Museum.

~Estudios y proyectos
   Diversas instituciones han propuesto formar una red de áreas protegidas en el Desierto Sonorense de ambos lados de la frontera Sonora-Arizona; de tal suerte que, el Organ Pipe Cactus National Monuments (reconocido por la UNESCO como reserva de la biosfera) junto con El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Alto Golfo de California y Río Colorado, formen el área protegida más grande de los desiertos de América, con suficiente tamaño e integridad ecológica para proteger la importante biodiversidad de esta gran región.





         
















                             

No hay comentarios.:

Publicar un comentario